TENDINOPATÍAS
Las tendinopatías se producen cuando un tendón sufre una sobrecarga, a raíz de la cual desencadena un proceso inflamatorio del que no es capaz de recuperarse. Intervienen dos tipos de factores:mecánicos (sobreuso) y biológicos (ausencia de reparación).
Tendinopatía es el término que se utiliza para definir tanto la tendinitis como la tendinosis. Mientras que la tendinitis implica inflamación del tendón, la tendinosis describe un tendón doloroso y degenerado por una serie de problemas en el propio tejido del tendón.
Suelen presentarse más en personas que realizan tareas repetitivas ya sea en el trabajo o durante su actividad deportiva.
Entre las posibles causas de tendinopatía en el pie y el tobillo se encuentran los micro traumatismos repetitivos, la sobrecarga física, un desbalance muscular o una pisada inadecuada.
Las tendinopatías más comunes son la afectación del tendón de Aquiles y el compromiso de la fascia plantar:
Tendinopatía del tendón de Aquiles
Tendinopatía del tendón de Aquiles
Esta tendinopatía puede afectar a la zona del inserción del Tendón en el talón (calcáneo), conocida como tendinopatía insercional o al segmento inmediatamente superior, conocida como tendinopatía no insercional.
Es frecuente en corredores cuando aumentan la intensidad o la duración de sus entrenamientos o bien en pacientes que solo practican deporte ocasional, habitualmente de fin de semana.
Imágenes de resonancia magnética de un paciente afecto de patología insercional del tendón de Aquiles.
En la fotografía de la izquierda puede observarse alteración del tendón justo en la inserción el en calcáneo. El tendón no se observa homogéneo, presenta áreas negras (tendón sano) mezclado con áreas blanquecinas (tendón lesionado).
En la fotografía de la derecha se observa líquido (es decir, inflamación) entre el tendón de Aquiles y el calcáneo.
Imágenes de resonancia magnética de un paciente afecto de patología no insercional del tendón de Aquiles.
En la fotografía de la izquierda puede observarse el tendón de Aquiles claramente engrosado.
En la fotografía de la derecha se observa la diferencia de tamaño del tendón sano (izquierdo) con respecto al tendón afecto de tendinopatía del lado derecho.
Fascitis plantar
Fascitis plantar
Proceso inflamatorio del tejido fibroso situado en la región plantar del pie, denominada “fascia plantar”, y que conecta el talón (hueso calcáneo) con los dedos del pie a la altura de la cabeza de los metatarsianos.
El dolor se localiza más habitualmente en el talón, aunque puede molestar toda la planta del pie. Es frecuente en pacientes que someten a esta estructura a una sobrecarga mecánica ya sea por la utilización de un calzado inadecuado, por sobrepeso o en los corredores.
Hay que recordar, que el comúnmente conocido como espolón calcáneo es un fenómeno secundario a la fascitis crónica y no la causa del dolor.
Foto izquierda. Imagen radiológica de un espolón calcáneo, traducción de la presencia de una fascitis plantar de larga evolución.
Foto derecha. Imagen de resonancia magnética del mismo paciente. Se observa el espolón, así como irregularidad de la inserción de la fascia plantar en el calcáneo, asociado a inflamación (zonas blanquecinas).